¿De qué trata la experiencia?
 El documento describe la experiencia de implementación de una estrategia con enfoque de género en la Universidad Metropolitana de Ecuador, que permitió “contribuir a la realización efectiva de la igualdad de género para optimizar los recursos humanos en función de elevar la calidad de los servicios universitarios”.
El documento describe la experiencia de implementación de una estrategia con enfoque de género en la Universidad Metropolitana de Ecuador, que permitió “contribuir a la realización efectiva de la igualdad de género para optimizar los recursos humanos en función de elevar la calidad de los servicios universitarios”.
a) Diagnóstico. Se determinaron las potencialidades y necesidades de la institución para la aplicación del enfoque de género.
b) Planificación. Se diseñaron acciones de acuerdo a las necesidades identificadas. Estas son: i) Ejecución del diagnóstico sobre la situación de la mujer en la universidad; ii) Realización y aprobación de la política de género; iii) Elaboración del presupuesto con perspectiva de género; iv) Realización de estudios prospectivos que posibiliten aumentar paulatinamente la representación de las mujeres en cargos académicos y administrativos, así como docentes mujeres a la institución; v) Diseño y ejecución de programas de superación profesional en diferentes modalidades que promuevan la incorporación de la mujer (salas cunas, financiamiento, entre otras); vi) Incorporación el género en el diseño curricular; vii) Elaboración de programas de capacitación en temas de género; viii) Ejecución de campañas educativas para prevenir la violencia de género, violencia intrafamiliar, el acoso sexual y laboral, la educación sexual; ix) Gestión de atención a la mujer embarazada cumpliendo lo establecido en el código laboral e iniciativas de apoyo institucional; Implementación de estrategias de comunicación que posibiliten el diálogo y participación activa de las mujeres en los procesos que desarrollan en la universidad; Realización de debates culturales sobre el tema de equidad de género en la institución universitaria y la sociedad.
• Se reflejan avances en la designación de mujeres a cargos de dirección, el 50 % de los cargos administrativos y docentes están ocupados por mujeres.
• Se mejoraron las condiciones y la atención a la mujer, de manera específica a las estudiantes y trabajadoras en estado de gestación y a las que asumen el rol de madres solteras.
• Se incrementó la participación de las docentes y estudiantes en proyectos de investigación y vinculación con la sociedad.



 
		 
		 
		 
		

